Carrera Presencial y Virtual
Profesorado en Ashtanga Yoga Terapéutico
Avalado por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA).
Destinado al público en general y profesionales del área de la Salud, que deseen formarse en la enseñanza del Yoga desde el abordaje terapéutico a través de técnicas psicofísicas, energéticas y espirituales.
El Profesorado en Ashtanga Yoga Terapéutico tiene como objetivo brindar los contenidos y las herramientas básicas para aplicar en una clase de Yoga Terapéutico.
El estudio de las Asanas y su función terapéutica, la anatomía aplicada al movimiento, la biomecánica de las posturas, el manejo del prana en la respiración, la diagnosis oriental y el estudio de la mente nos harán el camino más sencillo para el despertar de nuestro Ser.
El método de Ashtanga Yoga Terapéutico ha creado protocolos de asanas terapéuticas destinadas al tratamiento de diversas patologías de columna, siendo recomendado ampliamente por profesionales médicos debido a sus resultados exitosos.
¿Cuáles son las características generales de nuestro método?
- Ashtanga Yoga Terapéutico con espaldares, kuruntas, esferas y columpios, en patologías lumbares y cervicales.
- Abordaje psico-neuro-emocional en la aplicación de las asanas terapéuticas en diversas enfermedades.
- Principios de anatomía y biomecánica para el movimiento terapéutico.
- Principios de la Meditación Vipassana.
- Principios terapéuticos de nuestro método y concepto de vinyasa terapéutica.
CERTIFICACIONES
Otorgamos dos tipos de certificaciones para validar la aprobación y finalización satisfactoria del profesorado o curso que el alumno haya escogido cursar:
1) Certificación extendida por la Escuela Taitoku de Yoga y Medicina Oriental, avalada por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA).
2) Certificación extendida por el propio Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA).
Ambas certificaciones poseen un mismo arancel que deberá ser abonado por el alumno en las fechas correspondientes que serán comunicadas en los últimos meses del ciclo lectivo.
Ambas certificaciones se otorgarán tanto en formato físico como digitalizado en alta resolución. El formato digitalizado de ambos
certificados será enviado vía correo electrónico en formato JPEG ó PDF.
El retiro físico se tiene que realizar o durante el último seminario presencial del profesorado o curso escogido o en cualquier otro momento del año con una cita previa.
INFORMACIÓN ESENCIAL
- Docentes a cargo: Lic. Adriana Paoletta.
- Modalidad: Presencial, semipresencial o virtual.
- Frecuencia: Una vez por semana.
- Día de cursada: Jueves.
- Horarios: – Turno mañana: 12:00 a 14:15 hs.
- – Turno noche: 19:00 a 21:15 hs.
- Duración: 10 meses —ciclo lectivo marzo-diciembre—.
- Matrícula anual: $2.000.
- Valor mensual (módulo de estudio): $3.800.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Todos los cursos de perfeccionamiento docente consisten en la cursada de módulos mensuales.
Cada módulo mensual tiene una duración de un mes de cursada, es decir, aquel curso que posea diez módulos de estudio tendrá una duración de diez meses (marzo-diciembre).
Al cumplirse el mes de cursada, se deberán completar las actividades de desarrollo personal (Trabajos Prácticos), para revisar conceptos claves de la teoría y la práctica.
Al iniciarse el nuevo mes se enviará el segundo módulo de estudio con sus actividades a realizarse al finalizar el mismo y así sucesivamente hasta cumplir con todos los módulos correspondientes al curso.
Material teórico de estudio
Todo el material teórico de estudio (que incluye material audiovisual y una biblioteca virtual con la biografía recomendada) se encuentra en el Campus Virtual de la Escuela —en el caso de los dos Profesorados troncales— para que tanto los alumnos que opten por una modalidad presencial como por una virtual puedan acceder a éste.
Clases virtuales
Las clases presenciales se transmiten en vivo y en directo para aquellos alumnos que opten por una modalidad virtual o semipresencial. Dichas clases se grabarán y quedarán guardadas en orden cronológico dentro de un grupo privado de estudio, en la red social Facebook, para que los alumnos puedan acceder a ellas en cualquier momento.
Dentro de dicho grupo de estudio, el alumno podrá evacuar cualquier duda de índole académica con sus compañeros de cursada y con el docente, generando así una estrecha y directa relación docente-alumno.
SEDES
- Sede C.A.B.A: San Blas 3060, 1o “A”.
- Sede Prov. de Buenos Aires: Dr. Ramón Carrillo 2436, San Martín, Prov. de Buenos Aires.
- Seminario Intensivo
- Modalidad: Presencial y Virtual
- Frecuencia: Semanal
- Horarios: 12 a 14.15 hs. o 19 a 21 .15 hs.
- Cantidad: 10 módulos
- Matrícula: $2000
- Valor mensual: $3800